Categorías
Digital

Free our Feeds y la apuesta por las redes sociales descentralizadas

Free our Feeds es algo así como “liberad nuestros canales”. Se trata de una iniciativa, liderada por patronos independientes, para desarrollar proyecto que establezca redes sociales descentralizadas.

El movimiento surge como respuesta al contexto actual de las principales redes sociales, X (la antes llamada Twitter) con el millonario Elon Musk a la cabeza, y Facebook o Instagram, que pertenecen a la compañía Meta, de otro magnate, Mark Zuckerberg.

Las redes sociales han sido durante décadas espacios donde los usuarios compartían contenido propio y consumían o interactuaban con el contenido ajeno de manera respetuosa y segura; no obstante, en los últimos tiempos, algunas redes sociales se han convertido en espacios tóxicos, irrespetuosos y no seguros.

Qué nos ha pasado, si no ha pasado nada

¿El motivo? Son varios. Por un lado, tenemos el controvertido uso de los datos que estas empresas recaban de sus usuarios, por ejemplo, el caso de Cambridge Analytica y su influencia en las elecciones de Estados Unidos. Por otro, tenemos la manipulación de los algoritmos que fomentan la visibilidad de contenidos más conflictivos, radicales, irrespetuosos o falsos, por ejemplo, las fake news. Este mismo mes, por ejemplo, Elon Musk ha expresado en X su apoyo a la AfD, partido de la extrema derecha alemana. Y Facebook ha anunciado que prescindirá de moderación en los contenidos y de verificación de noticias, por lo que cualquier podrá insultar o divulgar bulos sin control.

Esto ha provocado en enfrentamiento de algunos países con estas plataformas. La justicia brasileña ha pedido cuentas a Meta por esta decisión, después de haber acusado a X de desarrollar acciones contrarias a la democracia, de divulgar odio o noticias falsas, y llegar a prohibir su actividad en el país. X cedió a las peticiones y ha vuelto a funcionar en Brasil.

Por todo esto, muchos usuarios demandan a estas empresas espacios seguros, neutrales y respetuosos. Free our Feeds recoge estas peticiones y propone algunas soluciones a los problemas anteriormente mencionados, explican medios especializados.

Power to the people

Free our Feeds está recaudando fondos para “salvar a las redes sociales de las manos de los millonarios”, según reza en su web. La idea es crear un ecosistema de redes sociales descentralizadas, cuya propiedad no esté concentrada en unas pocas manos, para garantizar su neutralidad e independencia. Con esta opción se evitaría un uso pernicioso de nuestros datos o la manipulación del algoritmo para potenciar ciertos contenidos con intenciones de influencia política o de desinformación.

La tecnología que permite descentralizar las redes es el protocolo AT, Autheticated Transfer Protocol. Esta tecnología se ha desarrollado para la red social BlueSky, que nació como un proyecto sin ánimo de lucro para explorar las posibilidades de una red social descentralizada en el seno de Twitter.

Imagen de millonario antiguo con altavoz como redes sociales

Ahora, BlueSky, que guarda muchas semejanzas en apariencia y operatividad con X, es independiente y cuenta con unos 29 millones de usuarios en el momento que se escriben estas líneas. Hay que decir que en 2024, X perdió 32 millones de usuarios, una cifra muy parecida que sugiere una huida de usuarios hacia BlueSky.

Aunque BlueSky ha asegurado que va a transferir su desarrollo a una organización sin ánimo de lucro para mantener la independencia y neutralidad de la plataforma y del protocolo, Free Our Feeds cree que esta nueva red podría caer en manos de otro millonario que de al traste con su independencia y neutralidad, ya que esta red sigue dependiendo de fondos de capital riesgo. Por ello, Free our Feeds aboga por obtener fondos para crear un equipo que, sobre la estructura del protocolo AT, construya un ecosistema de apps intercambiables, muchas de ellas inspiradas en las que usamos actualmente pero en espacios descentralizados y con una experiencia de usuario mejorada, que vele por esa independencia y neutralidad, incluso lejos del control de BlueSky.

Vemos que la descentralización  de las redes es una tendencia, ya que este mismo mes, Mastodon, otra de las redes sociales descentralizadas, ha anunciado que transferirá su propiedad una organización sin ánimo de lucro para que no esté controlada por un único propietario.

Así lo explicamos para Televisión Española el pasado 15 de enero.

 

 

Detrás de Free Our Feeds vemos rostros conocidos de la tecnología, como el presidente y la directora ejecutiva de la Mozilla Foundation, Mark Surman y Nabiha Syed. Y cuentan con el apoyo del fundador de la Wikipedia, Jimmy Wales, o el actor y activista Mark Ruffalo. El hito inmediato es conseguir 8 millones de dólares, unos 7,7 millones de euros, para un primer equipo de desarrollo, aunque su objetivo final es alcanzar los 40 millones de dólares, unos 38,8 millones de euros. La clave estará en si se consigue o no recaudar la cifra deseada, que permitirá reclutar el talento necesario para el desarrollo de este entorno a prueba de la influencia de los grandes magnates de la tecnología.