A los boomers, equis, millennials, zetas y alfa se les suma ahora una nueva generación. Los nacidos a partir de este 2025 pertenecerán a la llamada generación beta, la segunda surgida plenamente en la era digital. Los profesionales del marketing ya se preparan para los retos que plantea su llegada en un mundo hiperconectado dominado por la inteligencia artificial (IA), la automatización y los entornos inteligentes.
El 1 de enero de 2025 marcó el inicio de una nueva generación de niños y niñas que sucederán a los alfa, aquellos nacidos entre 2009 y 2024. Al igual que sus hermanos mayores, los beta crecerán en una sociedad cien por cien digital, pero serán los primeros en criarse inmersos en entornos basados enteramente en la inteligencia artificial. ¿Cómo afectará esto a su relación con la tecnología, las redes sociales y sus interacciones con las marcas? Los profesionales del marketing aún no lo saben, pero están ya muy atentos a esta nueva generación que acaba de surgir.
Hijos de los millennials más jóvenes y de los zetas de más edad, los beta heredarán todos los conocimientos digitales de sus padres y estarán totalmente familiarizados con la hiperconectividad, la identidad digital, la integración tecnológica, el entretenimiento online y los dispositivos inteligentes. Usarán la inteligencia artificial de forma recurrente y confiarán en ella para resolver problemas o necesidades diarias en cualquier ámbito de su vida.
Y es que una cosa es segura: la IA estará completamente integrada en el día a día de estos chavales que representarán el 16% de la población mundial en 2035 y que vivirán hasta el siglo XXII, según el demógrafo e investigador social Mark McCrindle. Pero no solo la IA. La automatización, las herramientas de aprendizaje de realidad aumentada y los entornos inteligentes estarán presentes en sus centros educativos, sus trabajos, sus compras, sus interacciones sociales y, en definitiva, en todo lo que les rodea, haciendo que ni siquiera necesiten adaptarse o aprender de cero todas estas innovaciones.
“Esta generación vivirá en una era en la que la IA y la automatización estarán totalmente integradas en la vida cotidiana, desde la educación y los lugares de trabajo hasta la atención médica y el entretenimiento”, afirmaba Mark McCrindle en su post Welcome Gen Beta (Bienvenida, gen beta), en el que también mencionaba cómo la sostenibilidad, el cambio climático y los movimientos demográficos globales formarán parte de las preocupaciones de esta nueva generación que terminará oficialmente en 2039.
Protegerlos o guiarlos frente a las redes sociales
¿Y qué pasa con las redes sociales? Es difícil predecir cómo evolucionarán estas plataformas en los próximos años, pero al igual que la generación zeta y la alfa, los beta convivirán desde niños con las redes sociales y las verán como algo normal y cotidiano. Algunos expertos creen que sus padres podrían sobreprotegerlos digitalmente para evitar que estén continuamente online o sufran las consecuencias negativas de una sobreexposición a redes. Otros, sin embargo, piensan que dejarán que la tecnología forme parte de la vida de sus hijos desde el principio y que les ayudarán a construir sus identidades digitales de forma segura.
“Al ser la generación de padres que más conocimiento digital tiene, la generación zeta sabe de los beneficios de la tecnología y las pantallas, pero al mismo tiempo, es consciente de los riesgos e inconvenientes que tiene relacionarse con lo digital desde una edad tan temprana”, sostiene McCrindle.
Sea como sea, adelantarse a las tendencias generacionales y adaptarse a las necesidades, intereses y expectativas de los nuevos consumidores es fundamental para todas aquellas empresas que pretendan perdurar en el tiempo. Por eso, las marcas y los profesionales del marketing no pueden permitirse ignorar la influencia social, cultural y tecnológica que tendrá en el futuro esta generación que acaba de aterrizar.